====== CraftMAPShip: Mapa Colaborativo de Artesanías y Oficios ====== Esta página sirve de documentación para el proyecto "CraftMAPShip: Mapa Colaborativo de Artesanías y Oficios " de Edu Merchán y Gely Sánchez dentro del [[datosparaaccion|Taller datos para la acción]]. Este proyecto propone la creación de un mapa interactivo y colaborativo centrado en geolocalizar y documentar la artesanía y los oficios tradicionales, tanto los existentes como los desaparecidos, especialmente en pueblos pequeños de zonas rurales y en riesgo de despoblación y olvido. ==== Objetivos del proyecto ==== * Desarrollar una Visualización Cartográfica de Densidad: Implementar un mapa web (ej. Mapbox/MapLibre + deck.gl) que visualice la concentración de puntos de interés (artesanos/oficios), ajustándose dinámicamente al nivel de zoom para facilitar la exploración. * Crear una Plataforma de Contribución Comunitaria: Diseñar e implementar un sistema (basado en estándares abiertos como OpenStreetMap o repositorios federados) que permita a la comunidad añadir, validar y enriquecer contenido (fotos, fichas, enlaces a vídeos) de forma sencilla. * Aplicar Técnicas de Data Mining y Scraping: Aprender y ejecutar un proceso de búsqueda intensiva y scraping para localizar, extraer y georeferenciar material disperso en internet sobre artesanos locales y oficios perdidos. * Integrar Formatos Inmersivos: Investigar el pipeline técnico para vincular contenido multimedia avanzado (vídeos VR180/360º) alojado en repositorios abiertos a las fichas geolocalizadas, explorando WebXR como visor. ==== Objetivos en el taller ==== * Extracción de datos provenientes de directorios web de artesanos y consideración de otros tipos de extracción de datos. Estudio de la taxonomía y el formateo de datos para su análisis y visualización en mapas, gráficas, etc. * Georeferenciación (manual e inversa, de dirección a coordenadas geográficas). * Visualización de mapa con librería de javascript a partir de fichero de los datos georeferenciados, visualización de tipo clústeres que se descomponen según los niveles de zoom. * Que la visualización de hitos incluya una ficha sencilla desplegable (que podría ampliarse con más información en una ficha expandida). ==== Datos ==== === Datos disponibles === Artesanos Diputación foral Bizkaia tiene listados 189 artesanos en su registro de entidades artesanas: [[https://apli.bizkaia.net/apps/danok/at/castellano/ca_lista.asp|https://apli.bizkaia.net/apps/danok/at/castellano/ca_lista.asp]] La Diputación Foral de Gipuzcoa tiene una web dedicada a los oficios perdidos: [[https://www.gipuzkoa.eus/es/web/aintzinako-lanbideak|https://www.gipuzkoa.eus/es/web/aintzinako-lanbideak]] tiene una completa taxonomía de estos oficios y artesanías en muchos casos ya desaparecidas. La empresa pública Eturiaclm tiene listados 213 artesanos con el sello "Guardianes del Legado" de Castilla-La Mancha: [[https://legadoartesano.castillalamancha.es/guardianes-del-legado-artesano|https://legadoartesano.castillalamancha.es/guardianes-del-legado-artesano]] La web Oficioyarte.org tiene directorios de asociaciones y entidades relacionadas con la Artesanía. [[https://www.oficioyarte.org/directorio/index.htm|https://www.oficioyarte.org/directorio/index.htm]] editó una revista en papel hasta 2019, desde entonces continuó editando la revista en formato digital. [[https://oficioyarte.info/|https://oficioyarte.info/]] Canal de Eugenio Monesma en YouTube [[https://www.youtube.com/@eugeniomonesma-documentales|https://www.youtube.com/@eugeniomonesma-documentales]] con vistas a transcribir y extraer información de artesanías y oficios perdidos. Como se puede observar el punto de partida no es un dataset limpio, sino las fuentes primarias y secundarias dispersas en internet que serán objeto de la minería de datos: * Fuentes Documentales: Archivos audiovisuales (como los de Eugenio Monesma), artículos de prensa, blogs de etnografía y viajes. * Directorios Públicos (semilla): Registros de cámaras de comercio, portales de turismo rural y bases de datos de gremios, que servirán como punto de partida para el scraping. * Datos Geoespaciales: Bases cartográficas de OpenStreetMap (OSM) como lienzo base para la visualización. * Utilización de IA para el análisis de materiales y transcripción de videos. Webgrafía recopilada durante el taller: * Estudio de las Industrias Artesanas del País Vasco. Estudio realizado para el Consejo Vasco de la Cultura por Ikertalde Noviembre de 2005 * https://www.gipuzkoa.eus/documents/1231150/0ab2d895-f199-4144-881b-93f690ece3af * Diagnóstico Artesanía en Bizkaia Resumen ejecutivo Septiembre 2015 * https://arbaso.com/Publicaciones/Estudio-artesania-cas.pdf * El sector artesano español en las fuentes estadísticas y documentales * https://abayanalistas.net/es/wp-content/uploads/informes/sector-artesano.pdf * Artesanía e industria tradicional en el País Vasco. Antxón Aguirre Sorondo. 2006/05/12-19 * https://www.euskonews.eus/0347zbk/gaia34704es.html === Datos necesarios === Un datasheet funcional de alguna zona geográfica concreta con la que empezar a trabajar en la georeferenciación y visualización del mapa. ==== Planteamiento ==== Pregunta: ¿Existe relación entre la variación demográfica y la pérdida de artesanías y oficios artesanos? Hipótesis: Las zonas con más despoblación son aquellas que conservan menos artesanos. El 79% de los municipios de España concentra apenas el 10,4% de la población española. La despoblación es la desaparición de localidades que hace años albergaban vida y cultura, como ha sucedido con Fuente Pedraza (Salamanca), Berrugoso (Asturias) o Loureiro (La Coruña). Sin embargo, antes de llegar al punto de no contar con ningún vecino empadronado, los pueblos ya sufren las secuelas del abandono. ==== Acerca de la taxonomía ==== El estudio de las diferentes categorías en las que clasificar los oficios artesanos y artesanías es, en si misma, una labor bastante compleja. Los campos que se han considerado para la elaboración del primer prototipo pueden ser (y están siendo) cuestionados y ampliados. Precisamente parte del trabajo de desarrollo consiste en cuestionar la idoneidad de los campos sobre los que recopilar información y su utilidad de cara a su visualización y las conclusiones que podrían extraerse de los mismos. **La propuesta actual de campos para la Base de Datos del proyecto: ** == Título == == ID (ingesta) == == ID (Proyecto) == == Pueblo Exacto == == GeoRef: == * Latitud * Longitud == Comunidad Autónoma == == Persona(s) == == Oficio exacto == == Categoría de Artesanía (tipología) == == Palabras Clave == == Enlace Video YouTube == == Enlace Web (Oficio/Museo) == == Enlace Web (Ayuntamiento/Local) == ==== Herramientas utilizadas ==== ==WebScraping== Webscraper (Chrome Extension) Python (Beautiful Soup BS) ==Maps Viz== * Leaflet.js Geocode: * GeoPi / nominatim Tratamiento de datos: * PiChamp * Pandas ==== Documentación del proceso de trabajo con datos ==== Hemos dejado una carpeta de github con el trabajo realizado con Imanol e Irene procesando los datos de la provincia de Bizkaia a modo de prototipo. Imanol ha subido a su web personal ([[http://www.maps.eus|maps.eus]]) el primer prototipo, elaborado durante este taller, en ese github encontrarás un readme en el que consultar los detalles en cuanto a la gestión, formateo de esos datos e implementación del mapa en la web.