Esta página sirve de documentación para el proyecto “CraftMAPShip: Mapa Colaborativo de Artesanías y Oficios ” de Edu Merchán y Gely Sánchez dentro del Taller datos para la acción.
Este proyecto propone la creación de un mapa interactivo y colaborativo centrado en geolocalizar y documentar la artesanía y los oficios tradicionales, tanto los existentes como los desaparecidos, especialmente en pueblos pequeños de zonas rurales y en riesgo de despoblación y olvido.
Artesanos Diputación foral Bizkaia tiene listados 189 artesanos en su registro de entidades artesanas: https://apli.bizkaia.net/apps/danok/at/castellano/ca_lista.asp
La Diputación Foral de Gipuzcoa tiene una web dedicada a los oficios perdidos: https://www.gipuzkoa.eus/es/web/aintzinako-lanbideak tiene una completa taxonomía de estos oficios y artesanías en muchos casos ya desaparecidas.
La empresa pública Eturiaclm tiene listados 213 artesanos con el sello “Guardianes del Legado” de Castilla-La Mancha: https://legadoartesano.castillalamancha.es/guardianes-del-legado-artesano
La web Oficioyarte.org tiene directorios de asociaciones y entidades relacionadas con la Artesanía. https://www.oficioyarte.org/directorio/index.htm editó una revista en papel hasta 2019, desde entonces continuó editando la revista en formato digital. https://oficioyarte.info/
Canal de Eugenio Monesma en YouTube https://www.youtube.com/@eugeniomonesma-documentales con vistas a transcribir y extraer información de artesanías y oficios perdidos.
Como se puede observar el punto de partida no es un dataset limpio, sino las fuentes primarias y secundarias dispersas en internet que serán objeto de la minería de datos:
Webgrafía recopilada durante el taller:
Un datasheet funcional de alguna zona geográfica concreta con la que empezar a trabajar en la georeferenciación y visualización del mapa.
Pregunta: ¿Existe relación entre la variación demográfica y la pérdida de artesanías y oficios artesanos? Hipótesis: Las zonas con más despoblación son aquellas que conservan menos artesanos.
El 79% de los municipios de España concentra apenas el 10,4% de la población española. La despoblación es la desaparición de localidades que hace años albergaban vida y cultura, como ha sucedido con Fuente Pedraza (Salamanca), Berrugoso (Asturias) o Loureiro (La Coruña). Sin embargo, antes de llegar al punto de no contar con ningún vecino empadronado, los pueblos ya sufren las secuelas del abandono.
El estudio de las diferentes categorías en las que clasificar los oficios artesanos y artesanías es, en si misma, una labor bastante compleja. Los campos que se han considerado para la elaboración del primer prototipo pueden ser (y están siendo) cuestionados y ampliados. Precisamente parte del trabajo de desarrollo consiste en cuestionar la idoneidad de los campos sobre los que recopilar información y su utilidad de cara a su visualización y las conclusiones que podrían extraerse de los mismos.
La propuesta actual de campos para la Base de Datos del proyecto:
Webscraper (Chrome Extension) Python (Beautiful Soup BS)
Geocode:
Tratamiento de datos:
Hemos dejado una carpeta de github con el trabajo realizado con Imanol e Irene procesando los datos de la provincia de Bizkaia a modo de prototipo. Imanol ha subido a su web personal (maps.eus) el primer prototipo, elaborado durante este taller, en ese github encontrarás un readme en el que consultar los detalles en cuanto a la gestión, formateo de esos datos e implementación del mapa en la web.